La madera
Artículos sobre la madera
Estimados amigos y amigas,
Poco a poco se van haciendo nuevos amigos y contactos que nos ofrecen nuevos productos para distribuir en Tallamadera.com.
En breve podremos serviros desde Tallamadera.com madera de: Iroko, Cedro Bosse, Bubinga, Ebano, Tauari, Tilo Americano, Nogal Americano, y Roble Europeo.
Mientras, hemos puesto a la venta trozos de madera de tilo europeo sin procesar, en bruto, para aquellos/as que busquéis una madera un poco más económica.
Pide tu madera a medida haciendo clic aquí
Tilo europeo e bruto

Es posible conseguir muestras pequeñas de madera para talla en Internet.
Familiarizarse con las cualidades de otras maderas diferentes al tilo es enriquecedor pero puede ser perjudicial para la salud de tus gubias.
En la fotografía podemos ver, de izquierda a derecha y del fondo al frente:
Leer más...
Hay que ser muy observador. En la antigüedad, había mucho tiempo para serlo. Los brazos del roble son poderosos. Crecen horizontales venciendo sobradamente la fuerza de la gravedad. Los del tilo son gráciles. La copa del roble es achaparrada, hercúlea. La del tilo es cónica , ovoide, de formas redondeadas y apretadas muy tupidas, exuberantes.
La piel del roble bajo la corteza es dura y obscura, la del tilo pálida, casi blanca. Su delicada corteza embalsamada, sangra con la más mínima herida. El olor acre de uno es suave bajo el otro. Uno es tormentoso el otro acogedor. El tilo da flores perfumadas de propiedades calmantes y sus hojas tienen forma de corazón. En invierno sus brotes se cubren de púrpura como el rostro de una joven.
No cabe duda. Se complementan. Si uno es un dios el otro, claramente debe ser una diosa. No faltaba imaginación para alimentar la leyenda con la que amenizar las veladas junto al fuego en las noches de camino.
El poderoso dios griego Océano tuvo una hija a la que llamó Philyra.
Cronos hermano de Océano tuvo una hija a la que llamó Hera.
Leer más...
Como dice Nathalie Tordjman, la madera es la memoria del árbol, que conserva inscritas en su carne las vicisitudes de su vida. Algo habremos aprendido si al tallarla admiramos lo que representa. 
Románico en la colegiata de Alquezar, villa medieval amurallada con una fortaleza edificada en el siglo IX por el caudillo árabe Jalaf-Ibn-Asad. Pinturas rupestres en el río Vero: más de 60 abrigos en las paredes de los cañones que a su paso ha abierto el río. Resumen para el visitante 24.000 años de presencia humana. Nuestro objetivo es otro:rendir homenaje a un gigante arbóreo que conoció la invasión musulmana allá por el siglo XI.
Perteneciente a la especie Quercus Ilex, la encina común sólo se encuentra en el área de influencia mediterránea. Se calcula que este ejemplar oscense tiene una edad próxima a los mil años.
El perímetro de su tronco medido a 1,3 m del suelo, es de 6,41m.
Tiene 16,5 m de altura y su copa se extiende hasta rozar el suelo, con un diámetro medio de 29,9 m.
Los pocos vecinos habitantes de este pueblo de la Sierra de Guara, en la provincia de Huesca, la llaman “la Castañera” por el tamaño de sus bellotas, que produce en gran cantidad. Hasta 600 Kgs en un año.
Leer más...

En la sección de un tronco podemos distinguir varios planos de corte o secciones principales.
X es el plano de corte transversal. La superficie vista se llama testa y contiene los anillos de crecimiento del árbol.
El tronco del árbol crece aportando capas a un tallo cilíndrico inicialmente de pequeño diámetro. El tronco no es un cilindro regular sino cónico. La base es mayor y el extremo más próximo a la copa tiene menos diámetro.
R es un plano de corte radial. La separación de sus líneas longitudinales muestra el mismo patrón de separación que líneas de crecimiento. Más juntas significa años de penuria en las que el tronco no creció tanto.
T es un plano de corte tangencial. Como su nombre indica es tangente a los anillos de crecimiento del tronco. Como es cónico las líneas longitudinales de la sección tangencial forman lo que llamamos vetas de la madera. Son las líneas en las que cortamos los anillos cónicos de crecimiento.
En un taco es posible determinar el sentido de crecimiento. Podemos deducirlo contando los anillos de ambas testas.
A igualdad de superficie de la testa, la sección más alejada de la base del tronco tiene más líneas de crecimiento y están más juntas.

El durámen o madera del tronco del árbol (lo que queda de eliminar la parte central del tronco llamada médula y la más próxima a la corteza) es el que soporta el peso vertical de toda la copa incluso bajo una fuerte nevada. Por lo tanto la fibra ofrece su mayor resistencia en los extremos que configuran la “testa” del taco.

La presión que tendremos que ejercer para clavar el filo de la gubia o del cuchillo, va a ser muy diferente según cortemos los tabiques tubulares desde la testa de la madera, en sentido longitudinal de la fibra o de forma transversal. El riesgo de rotura incontrolada va a ser muy diferente en cada caso.
Los principiantes cuando estamos frente a un taco virgen de madera no podemos esperar y clavamos la herramienta de forma irreflexiva.
Cuando iniciamos la talla en un taco de madera debemos intentar “visualizar las fibras imaginando su disposición”.
Con la práctica basta con iniciar el corte para percatarse de si estamos levantando fibras o si el corte es mejor hacerlo en otra dirección.
Preveerlo de antemano, antes de tocar la herramienta es un ejercicio muy recomendable.
Leer más...
El amante de la Talla nunca se aburre. Puedes dedicar todos los minutos de tu vida a explorar los diferentes aspectos que la conforman y acabar sabiendo de botánica, filosofía del arte y la belleza, historia del arte, silvicultura, resistencia de materiales o acabar como en este caso explorando la madera bajo el microscopio.
No asustaros que sólo vamos a saciar nuestra innata curiosidad.
Lo haremos con la madera reina, el Tilo.
Vamos a observar de cerca un fragmento cúbico pulido de madera (duramen) de Tilo (Tilia europaea).

En la cara plana superior observamos los anillos de crecimiento. Esta cara es más difícil de tallar. Se llama testa en el argot. Las vetas sutiles de las otras dos caras del cubo se trabajan mucho mejor. Intentaremos entender por qué es así. Como decía nuestro Premio Nobel la anatomía microscópica explica siempre la función.
Leer más...